domingo, 23 de noviembre de 2008
martes, 11 de noviembre de 2008
Sistemas de Poleas

Una polea, también llamada garrucha, carrucha, trocla, trócola o carrillo, es una máquina simple que sirve para transmitir una fuerza. Se trata de una rueda, generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con el concurso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal ("garganta"), se usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección del movimiento en máquinas y mecanismos. Además, formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso, variando su velocidad.
Según definición de Hatón de la Goupillière, «la polea es el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa actuando en uno de sus extremos la resistencia y en otro la potencia.
Historia
La única nota histórica sobre su uso se debe a Plutarco, quien en su obra Vidas paralelas (c. 100 a. C.) relata que Arquímedes, en carta al rey Hierón de Siracusa, a quien lo unía gran amistad, afirmó que con una fuerza dada podía mover cualquier peso e incluso se jactó de que si existiera otra Tierra yendo a ella podría mover ésta. Hierón, asombrado, solicitó a Arquímedes que realizara una demostración. Acordaron que el objeto a mover fuera un barco de la armada del rey, ya que Hierón creía que éste no podría sacarse de la dársena y llevarse a dique seco sin el empleo de un gran esfuerzo y numerosos hombres. Según relata Plutarco, tras cargar el barco con muchos pasajeros y con las bodegas repletas, Arquímedes se sentó a cierta distancia y halando la cuerda alzó sin gran esfuerzo el barco, sacándolo del agua tan derecho y estable como si aún permaneciera en el mar.
Designación y tipos
Los elementos constitutivos de una polea son la rueda o polea propiamente dicha, en cuya circunferencia (llanta) suele haber una acanaladura denominada "garganta" o "cajera" cuya forma se ajusta a la de la cuerda a fin de guiarla; las "armas", armadura en forma de U invertida o rectangular que la rodea completamente y en cuyo extremo superior monta un gancho por el que se suspende el conjunto, y el "eje", que puede ser fijo si está unido a las armas estando la polea atravesada por él ("poleas de ojo"), o móvil si es solidario a la polea ("poleas de eje"). Cuando, formando parte de un sistema de transmisión, la polea gira libremente sobre su eje, se denomina "loca".
Según su desplazamiento las poleas se clasifican en "fijas", aquellas cuyas armas se suspenden de un punto fijo (la estructura del edificio, por ejemplo) y, por tanto, no sufren movimiento de traslación alguno cuando se emplean, y "movibles", que son aquellas en las que un extremo de la cuerda se suspende de un punto fijo y que durante su funcionamiento se desplazan, en general, verticalmente.
Cuando la polea obra independientemente se denomina "simple", mientras que cuando se encuentra reunida con otras formando un sistema recibe la denominación de "combinada" o "compuesta".
Poleas simples
Polea simple fija
La manera más sencilla de utilizar una polea es anclarla en un soporte, colgar un peso en un extremo de la cuerda, y tirar del otro extremo para levantar el peso. A esta configuración se le llama polea simple fija.

Una polea simple fija no produce una ventaja mecánica: la fuerza que debe aplicarse es la misma que se habría requerido para levantar el objeto sin la polea. La polea, sin embargo, permite aplicar la fuerza en una dirección más conveniente.
Polea simple móvil
Una forma alternativa de utilizar la polea es fijarla a la carga, fijar un extremo de la cuerda al soporte, y tirar del otro extremo para levantar a la polea y la carga. A esta configuración se le llama "polea simple móvil".

La polea simple móvil produce una ventaja mecánica: la fuerza necesaria para levantar la carga es justamente la mitad de la fuerza que habría sido requerida para levantar la carga sin la polea. Por el contrario, la longitud de la cuerda de la que debe tirarse es el doble de la distancia que se desea hacer subir a la carga.
Poleas compuestas
Polipastos o aparejos
El polipasto (del latín polyspaston, y este del griego πολύσπαστον), es la configuración más común de polea compuesta. En un polispasto, las poleas se distribuyen en dos grupos, uno fijo y uno móvil. En cada grupo se instala un número arbitrario de poleas. La carga se une al grupo móvil.

La ventaja mecánica del polipasto puede determinarse contando el número de segmentos de cuerda que llegan a las poleas móviles que soportan la carga.

toda la informacion sobre poleas en: http://es.wikipedia.org/wiki/Polea
En los siguientes videos se puede apreciar como funciona un sistema de poleas en el descenso de un objeto.
LA UTILIZACION DEL MOTORREDUCTOR EN NUESTRO PROYECTO: UNA POSIBILIDAD



Hemos considerado varias formas, dentro del desarrollo de nuestro proyecto, para lograr el hecho que las luces del poste o torre, desciendan de forma segura para la realización de su mantenimiento. Dentro de éstas no descartamos la posibilidad de la utilización de un motoreductor para tal fin.
En el siguiente video se muestra brevemente la funcionalidad principal del motorreductor.
miércoles, 8 de octubre de 2008
una forma de como hacer que baje la bombilla

: : PARTES DEL ASCENSOR : :
Capítulo 1: Máquina Tractora
Es el conjunto tractor que produce el movimiento y la parada del ascensor. Está compuesto por la máquina propiamente dicha, el motor eléctrico y el freno.
Cada uno de los elementos es de vital importancia para el funcionamiento seguro de la instalación.
El motor eléctrico, de diseño especial para ascensores, es el encargado de generar un movimiento rotativo que, para el caso de los de una velocidad, está entre 700 y 1400 vueltas por minuto. Conectado mediante un acople a la máquina, y a través del sistema reductor, se imprime al eje de la polea tractora la velocidad de desplazamiento de la cabina. Se genera por adherencia entre tal polea y los cables de acero, que están vinculados a la cabina y al contrapeso. Cierra el conjunto el freno, que es del tipo electromagnético y son sus zapatas las que producen la detención del equipo cuando cesa el suministro eléctrico al motor.
El estado de mantenimiento de todos y cada uno de estos componentes es de fundamental importancia, para garantizar una vida útil prolongada y un buen servicio del ascensor.
Nunca deben hacerse reemplazos de elementos que no se ajusten estrictamente al que corresponda, desde el punto de vista de las características técnicas y calidad, respecto de los del diseño original.
A título de ejemplo de las cosas que no deben hacerse, pero que con mucha frecuencia se observan, mencionemos el aumentar el peso de la cabina. En pos de embellecerla muchos consorcios deciden revestir los paneles y colocar pesados piso de mármol y espejos. Ello casi siempre lo ejecutan empresas que conocen de decoración pero no de ascensores.
No son pocas las veces que las modificaciones hacen insuficiente la potencia del motor original, así como un desequilibrio entre cabina y contrapeso.
De ese modo se alteran negativamente las condiciones de funcionamiento del conjunto tractor, y por ende del ascensor.
En este tipo de modernizaciones siempre debe intervenir una empresa de ascensores de reconocida capacidad.
El conjunto tractor está compuesto por la máquina propiamente dicha, el motor y el freno.
Asimismo hicimos referencia al motor para ascensores de una velocidad. Son los más comunes y se utilizan para velocidades nominales de la cabina que van de 30 m/min (metros/minuto) a un máximo de 45 m/min.
Independientemente de los variados modelos de ascensores, con distintos equipamientos y prestaciones, cuando se pretende superar esta velocidad, es necesario recurrir a otras opciones que brinda la industria.
Efectivamente, dado que la detención de la cabina se produce por acción del freno, que actúa mecánicamente sobre un cilindro solidario al eje de la máquina, puede intuirse que con variaciones de la carga que lleve la cabina, es decir que vaya vacía o con carga máxima o aún peor cuando ésta es excedida, la detención frente al nivel de piso será totalmente imprecisa. Si a ello se le agrega desgaste en el freno y/o mala regulación de éste, los desniveles que se producen en las paradas son muy importantes.
Es por ello que para elevadores de una velocidad, ésta no debe superar la indicada anteriormente y la carga máxima para una prestación razonable, preferentemente no debe ser superior a cinco pasajeros.
Cuando uno o ambos parámetros son superiores, una solución económica y de servicio aceptable es la aplicación de un motor de dos velocidades.
Se utilizan para velocidades nominales de cabina de entre 45 m/min y 75 m/min. La más común es 60 m/min.
Además de ser mas rápidos, estos ascensores tienen bastante buena nivelación. Ella se produce a baja velocidad, es decir entre 1/3 y 1/4 de la velocidad nominal, o sea que antes de llegar al piso deseado, un mecanismo efectúa el cambio de velocidad, y funciona en baja hasta la posición de nivelación, la que se produce con un frenado suave y preciso.
Como puede deducirse, el sistema de freno es el mismo que para el ascensor de una velocidad, pero al frenar en baja admite mayores variedades en la carga a transportar con mejor nivelación.Por último vale aclarar que el motor de dos velocidades posee dos bobinados distintos, uno para cada velocidad. Si bien es un solo motor, se lo puede imaginar como si fueran dos conectados a la misma máquina, cada uno actuando para la velocidad específica para la que fue diseñado. De hecho, así nacieron y en instalaciones muy viejas todavía pueden observarse.
martes, 7 de octubre de 2008
¿Cómo se fabrican los postes de luz?
En este video se muestra brevemente el proceso de fabricación para un poste de luz, los materiales y la maquinaria necesarias para ello. Esto nos acerca un poco a lo que queremos con el diseño y costucción de nuentro sistema.
Etiquetas:
Qué son los postes
Qué son los postes, tipos de postes.

Los postes. Para alumbrado exterior, en sus distintas modalidades, ya sea de calles y avenidas, de jardines y parques recreativos, de industrias, edificios públicos, glorietas, áreas de esparcimiento, etcétera, uno de los elementos complementarios en algunos casos para luminarias, son los postes, llamados elementos de montaje, pero que deben cumplir con ciertas solicitaciones mecánicas, como son:
la carga que representa el viento, la carga por el hielo o nieve (en los lugares donde existe); además, deben resistir la acción corrosiva de los agentes atmosféricos y también poco pesados para facilitar el transporte, su instalación o su sustitución, no deben requerir demasiado mantenimiento y satisfacer los aspectos estéticos. Pueden tener distintas formas de acuerdo a su aplicación y, desde el punto de vista del material, pueden estar construidos de: DE ACERO. Son muy usados por sus propiedades mecánicas, cuando se emplean en ambientes corrosivos, deben ser debidamente tratados (galvanizados y/o con pintura anticorrosiva). Tienen la ventaja de tener un peso inferior a los postes de cemento.
DE CEMENTO ARMADO. Estos postes también son muy usados, sobre todo en algunas áreas corrosivas, tienen la ventaja de tener una larga duración sin requerir prácticamente de mantenimiento, tienen la desventaja de su peso que es elevado y que se refleja sobre los costos de montaje e instalación. DE ALUMINIO. El peso es mucho menor que el de los dos tipos descritos anteriormente, esto reduce la dificultad constructiva, prácticamente no requieren mantenimiento, puesto que no son atacados por el medio ambiente. La desventaja de estos postes es su costo, que generalmente es superior a los de acero o de concreto armado. DE MATERIAL PLÁSTICO. Tienen un peso relativamente bajo, lo que facilita el transporte y montaje, tienen también una buena resistencia a la corrosión. Su costo es relativamente elevado.
Etiquetas:
¿Qué son los postes de luz?
Mantenimiento de las luces de los postes por medio de camiones con grandes escaleras.

Esta es la forma que comunmente se utiliza para realizar mantenimiento en lo alto de los postes de luz, oviamente se tienen ciertas desventajas, como el riesgo que corre el operario al momento de su trabajo en tal altura o en términos técnicos el trabajo que la empresa debe realizar para obtener la limpieza de un solo poste, ya que en promedio se requiere de 10 a 15 minutos para la limpieza y mantenimiento óptimos en las luces del poste. Este es entonces uno de los objetivos de nuestro proyecto, minimizar riesgos y recursos al momento de la realización del mantenimiento logrando que las luces desciendan hasta el suelo en donde el operario realizará su trabajo sin el riesgo de trabajar en la altura.
Etiquetas:
mantenimiento de luces
lunes, 6 de octubre de 2008
una opcion de como seria el proyecto
Es el conjunto tractor que produce el movimiento y la parada del ascensor. Está compuesto por la máquina propiamente dicha, el motor eléctrico y el freno.
Cada uno de los elementos es de vital importancia para el funcionamiento seguro de la instalación.
El motor eléctrico, de diseño especial para ascensores, es el encargado de generar un movimiento rotativo que, para el caso de los de una velocidad, está entre 700 y 1400 vueltas por minuto. Conectado mediante un acople a la máquina, y a través del sistema reductor, se imprime al eje de la polea tractora la velocidad de desplazamiento de la cabina. Se genera por adherencia entre tal polea y los cables de acero, que están vinculados a la cabina y al contrapeso. Cierra el conjunto el freno, que es del tipo electromagnético y son sus zapatas las que producen la detención del equipo cuando cesa el suministro eléctrico al motor.
El estado de mantenimiento de todos y cada uno de estos componentes es de fundamental importancia, para garantizar una vida útil prolongada y un buen servicio del ascensor.
Nunca deben hacerse reemplazos de elementos que no se ajusten estrictamente al que corresponda, desde el punto de vista de las características técnicas y calidad, respecto de los del diseño original.
A título de ejemplo de las cosas que no deben hacerse, pero que con mucha frecuencia se observan, mencionemos el aumentar el peso de la cabina. En pos de embellecerla muchos consorcios deciden revestir los paneles y colocar pesados piso de mármol y espejos. Ello casi siempre lo ejecutan empresas que conocen de decoración pero no de ascensores.
Cada uno de los elementos es de vital importancia para el funcionamiento seguro de la instalación.
El motor eléctrico, de diseño especial para ascensores, es el encargado de generar un movimiento rotativo que, para el caso de los de una velocidad, está entre 700 y 1400 vueltas por minuto. Conectado mediante un acople a la máquina, y a través del sistema reductor, se imprime al eje de la polea tractora la velocidad de desplazamiento de la cabina. Se genera por adherencia entre tal polea y los cables de acero, que están vinculados a la cabina y al contrapeso. Cierra el conjunto el freno, que es del tipo electromagnético y son sus zapatas las que producen la detención del equipo cuando cesa el suministro eléctrico al motor.
El estado de mantenimiento de todos y cada uno de estos componentes es de fundamental importancia, para garantizar una vida útil prolongada y un buen servicio del ascensor.
Nunca deben hacerse reemplazos de elementos que no se ajusten estrictamente al que corresponda, desde el punto de vista de las características técnicas y calidad, respecto de los del diseño original.
A título de ejemplo de las cosas que no deben hacerse, pero que con mucha frecuencia se observan, mencionemos el aumentar el peso de la cabina. En pos de embellecerla muchos consorcios deciden revestir los paneles y colocar pesados piso de mármol y espejos. Ello casi siempre lo ejecutan empresas que conocen de decoración pero no de ascensores.
viernes, 3 de octubre de 2008
gran proyecto
se pretende facilitar el mantenimiento de las luces de los postes a todas las empresas que se desempeñan en este medio.
Etiquetas:
sobre nuestro proyecto
jueves, 2 de octubre de 2008
SOBRE NUESTRO PROYECTO.
Las bifurcaciones en las vias de transito y carreteras estan iluminadas por conjuntos de luces dispuestas en grandes columnas. Esas luces requieren un de trabajo de mantenimiento que sea fácil y rápido. Es importante que esta tarea no dificulte el tráfico. Actualmente para realizar este tipo de mantenimiento Hay que prescindir de grandes camiones con escaleras o vehículos semejantes. El sistema de alumbrado tiene por eso que concebirse de un modo práctico, facilitando asi su limpieza.
nuestro propósito es diseñar y construir un sistema de iluminación en carretera con un grupo de tres luces por torre o poste, logrando que el grupo de luces pueda bajarse hasta el suelo para proceder a los respectivos trabajos de mantenimiento. Contamos con el diseño de un sistema electro-mecánico de descenso el cual conforma la parte central de todo el diseño.
nuestro propósito es diseñar y construir un sistema de iluminación en carretera con un grupo de tres luces por torre o poste, logrando que el grupo de luces pueda bajarse hasta el suelo para proceder a los respectivos trabajos de mantenimiento. Contamos con el diseño de un sistema electro-mecánico de descenso el cual conforma la parte central de todo el diseño.
lunes, 29 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)